Destilados Whisky

Hoy bebemos… Whisky SUNTORY HIBIKI Japanese Harmony

Nadie puede negar el papel que los japoneses gracias a su delicadeza y paciencia alcanzan en cualquier cosa que se proponen, en el mundo del whisky no podía ser menos.

Al igual que con los famosos poemas japoneses conocidos como Haikus, cada whisky japonés nos trae un breve, pero intenso poema de sabores y sensaciones delicadamente diseñados para satisfacer nuestras ganas de probar cosas nuevas.

Hemos de reconocer que catar en MOMENTO HUMO un whisky japonés, es principalmente una excusa para poder compartir con nuestros lectores la historia de la destilación de whisky en el pais del sol naciente y en especial aquellas cosas que le hacen diferente, que como podéis suponer no son pocas.

Y es que tenemos que remontarnos al periodo Meiji, nada menos que al 1871, año en el que un importante burócrata y por entonces ministro de exteriores, Iwakura Tomomi (nacido en Kyoto), monta una misión comercial para visitar Estados Unidos y Europa.

Iwakura a su paso por Inglaterra fue agasajado con algunas botellas de Grand Old Parr, un whisky blended escoces, llamado así en honor a “Thomas Parr” del que se dice que vivió 153 años. No puede dejar de comentarse como aspecto curioso que Iwakura termino teniendo el honor de que su retrato apareciera en los antiguos billetes de 500 yens y que Grand Old Parr es hoy en día una marca propiedad como muchas otras de la corporación Diageo.

Cuando estas botellas llegaron a Japón, causaron sensación entre el emperador y su círculo noble más cercano que mandaron que fuera estudiado en laboratorios para ser reproducido de forma artesanal y para un público muy reducido.

Para continuar con la historia, es necesario saltar de nuevo en el tiempo para llegar a 1899, cuando un farmacéutico llamado Shinjiro Torii funda la empresa Kotobukiya Limited & Akadama Port Wine que más tarde sería renombrada como Suntory. Torii, empieza a importar vinos principalmente portugueses, pero en 1920 comienza a elaborar un whisky para los japoneses.

Es interesante entender que la motivación de Torii fue principalmente “social”, ya que creando un whisky Japonés de calidad esperaba evitar la salida de divisas que tenía el pais comprando whisky extranjero, de igual forma quería también que las clases sociales menos privilegiadas tuvieran acceso al whisky. Este primer whisky japonés fue llamado Suntory Shirofuda que significa “etiqueta blanca”, en letras pequeñas aparecía la frase “la importación no se requiere en absoluto”.

Con Torii, ya hemos conocido a uno de los dos nombres más importantes del whisky Japonés y a una de las dos destilerías más importantes (SUNTORY), vayamos ahora al curioso enlace que existe con la otra destilería más importante de Japón (NIKKA)

Taketsuru Masataka nace en 1894 en Hiroshima, con el tiempo Taketsuru se enamora del whisky, tanto que en 1918 decide viajar a Escocia para matricularse en la universidad de Glasgow, donde estudia química orgánica a la vez que trabaja de aprendiz, entre otras en la destilería de Longmorn. Allí vive una historia de amor con una escocesa con la que se casa en contra de la opinión de ambas familias y, finalmente, vuelve a Japón con su mujer en 1920.

Sera entonces cuando el destino junta a Torii y Masataka, debido a que este último comienza a trabajar en Kotobukiya (más tarde Suntory), teniendo un papel fundamental en la evolución del whisky SUNTORY.

En 1934, Taketsuru funda en Yoichi su propia destilería “Dai Nippon Kaju K.K” que más tarde renombra como NIKKA cuyo primer whisky fue vendido en 1940.

¿Qué hace diferente al whisky Japones?

Aunque claramente el whisky japonés nace del whisky escoces, la cultura, comida, clima, incluso sus maderas, crean peculiaridades que lo hacen especial y diferente. El whisky nipón, tiende a ser algo más ligero y aromático y con un sabor más concentrado.

¿Las razones? Como sabéis, el whisky debe muchas de sus características a las barricas en las que envejece, estamos acostumbrados a barricas de roble americano y europeo. El roble americano es suave mientras que el roble europeo da un sabor más especiado, sin embargo, los whiskies japoneses de calidad, normalmente pasan o envejecen únicamente por barricas de roble japonés conocido también como “Mizunara”.

No siempre fue así, inicialmente en Japón importaban las barricas de America o Europa, pero durante la guerra era muy difícil hacerlo, así que empezaron a usar su propio roble que hasta ese momento era dedicado principalmente a muebles. Con el tiempo se dieron cuenta de que el empleo del “Mizunara” daba a su whisky una personalidad muy especial, de hecho, muchos expertos comentan que el roble japonés tiene lo mejor del americano y del europeo.

El primer whisky japonés, el Shirofuda que comentábamos hace unos párrafos, fue un whisky muy fuerte y ahumado y no se vendió muy bien, el siguiente fue el Kakubin un whisky mucho más ligero que aún se sigue vendiendo con éxito en Japón y que fue un éxito en los bares de trabajadores.

Principalmente los whiskies japoneses son blends, mezclas de varios whiskies, en algunos casos las marcas hablan de hasta 80 diferentes whiskies de diferentes años en una misma botella. Por ejemplo, Suntory prepara más de 100 tipos de whisky de malta usando muchos medios para crear esta variedad, desde los barriles hasta los tipos de alambiques.

Otro aspecto que afecta mucho al whisky japonés es el clima, en Japón ven el año como una sucesión de 24 estaciones (calendario lunar) debido a que tienen muchas variaciones de clima y esto obviamente afecta a la “respiración” de los barriles por temperatura y humedad. Algunas marcas como la de hoy usan agua de algunos de los manantiales más puros del mundo como es Hakushu en la región de Yamazaki, manantial caracterizado por el filtrado del agua de lluvia que hacen las rocas de granito.

SUNTORY HIBIKI Japanese Harmony

Lo primero que hay que decir, es que estamos ante un whisky sin ninguna declaración de edad, este es un punto importante, especialmente porque a primera vista el precio nos puede parecer elevado para un whisky del que no sabemos su añejamiento.

Se cree que este whisky es una mezcla de unos 12 whiskies, cuidadosamente elegidos por los 6 master blender de la marca, algunos de malta procedentes de las destilerías de Yamazaki y Hakashu y otras de grano de la destilería de Chita. Estos whiskies además han pasado por roble americano (bourbon) y europeo (Jerez) y barriles de Mizunara lo cual explica la cantidad de matices que tiene.

Antes de comenzar con la cata en sí, hablemos de la botella ya que destaca con personalidad propia, es una botella elegante en formato decantador con una forma facetada en 24 caras representando las 24 estaciones japonesas.

La gran etiqueta es de mucha calidad confeccionada con un papel especial tradicional hecho de plantas florales en vez de madera de árboles llamado washi sobre el que podemos ver la palabra Hibiki que significa eco o armonía escrito en una bella caligrafía japonesa. Para muchos la botella y etiqueta es excesiva y posiblemente con un impacto importante en el precio, sin embargo, creemos que es importante cuidar los detalles y que tal atención es apreciable en un whisky de calidad.

A la vista, es un whisky de un color oro profundo incluso amontillado, tal vez incluso sorprende por su claridad frente a otros whiskies de Suntory.

Estamos ante un whisky especial y os recomiendamos que le dediquéis un tiempo a hacer la cata, lo primero que tenemos que hacer es oler el whisky sin agua y sin haber movido la copa, percibiremos entonces toques afrutados y a miel o caramelo. Catarlo con un sorbo y pasearlo por todo el paladar, dejarlo un poco en vuestra boca para que los sabores os puedan llegar con más facilidad.

En boca la untuosidad es media-baja, entra suave y con un regusto elegante y duradero, en el paladar nos deja sobre todo naranja, miel, el especiado del roble. El trasfondo etílico, ese sabor a alcohol esta tal vez demasiado presente en esta versión, algo que no pasa en la otros HIBIKI, por esta razón os recomendaría echarle un poco de agua (unas gotas) y mover el whisky generosamente.

Volvemos a oler y ahora parece que estamos rodeados de flores, mucho más floral y ligero, en boca también más cremoso y se deja ver también una nota de crema o chocolate blanco, en definitiva, algo más denso, aunque hayamos en realidad diluido el whisky.

¿Con qué tabacos maridarlo? Nosotros nos decantamos en esta ocasión por tabacos con cuerpo y base dulzona como LA AURORA ADN Dominicano, MONTECRISTO Línea 1935 o OLIVA Serie V Melanio.

Conclusiones

Este SUNTORY HIBIKI Japanese Harmony, es una muy buena elección si te gustan los whiskies blend y quieres probar algo diferente. Naranja, miel y madrea como principales acompañantes, es cierto que tiene un precio un poco elevado, pero creemos que merece la pena dados sus detalles y matices.


Características:

  • Origen: Japón
  • Región: Honshu Yamanashi
  • Clase: Blend
  • Precio: 90-110€

0 comments on “Hoy bebemos… Whisky SUNTORY HIBIKI Japanese Harmony

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: